Así como cualquier otro producto, las mercancías peligrosas también deben transportarse alrededor del mundo, la mayoría de los casos siendo vía marítima; sin embargo, por sus características pueden representar un peligro y riesgo significativo de no manejarse adecuadamente.
Por ello, es vital la implementación de regulaciones y protocolos eficientes, como lo es la Clasificación IMO de mercancías peligrosas, que protege la seguridad de las personas durante el transporte y previene la contaminación marina y atmosférica de los buques.
A continuación, te explicamos a detalle en qué consisten estas regulaciones, su origen y todas las divisiones y subdivisiones que clasifican la peligrosidad de ciertas mercancías.
¿Qué es la clasificación IMO de mercancías peligrosas?
Las siglas IMO hacen referencia a la Organización Marítima Internacional (International Maritime Organization), la cual actualiza cada dos años el Código IMDG (International Maritime Dangerous Goods Code o Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas).
Este código engloba toda la mercancía y materiales que dadas sus características específicas se consideran tóxicas, contaminantes o inflamables y, por lo tanto, es necesario implementar ciertos protocolos durante su almacenaje, manipulación o transporte, especialmente marítimo.
Todos los países dentro de las Naciones Unidas están obligados a cumplir con las regulaciones estipuladas en el Código IMDG, las cuales presentan cuestiones como el embalaje, el tráfico de contenedores, la separación de sustancias incompatibles y los protocolos a seguir en caso de cualquier accidente o emergencias.
Esto es de extrema importancia para lograr prevenir la contaminación al medio ambiente y evitar poner en riesgo la seguridad y salud de la tripulación o cualquier persona involucrada en la operación.
👉 Explora aquí las obligaciones clave para el transporte de materiales peligrosos y los requisitos esenciales que deben seguir las empresas involucradas en esta actividad.
Clasificación de mercancías peligrosas
De acuerdo al Comité de Expertos de las Naciones Unidas en Transporte de Mercancías Peligrosas, existen 9 categorías o clases que se diferencian por aspectos como las características intrínsecas y el grado de peligrosidad; sin embargo, es necesario destacar que la numeración que reciben no lleva una relación directa con la magnitud del riesgo que suponen.
Se debe tomar en cuenta que todos los contenedores que transporten mercancía peligrosa en buques de carga deberán contar en sus laterales con etiquetas que especifiquen la clase y número IMO correspondiente. Estas etiquetas deben ser en forma de rombo con medidas mínimas de 100 x 100 milímetros.
Son todas aquellas mercancías que están en riesgo de explotar, provocar un incendio o salir proyectadas. Dentro de esta categoría existen 6 subdivisiones según el grado de peligrosidad y en función de ciertas características:
Símbolo que lo representa: Bomba explotando de color negro con fondo naranja y un número 1 en la parte inferior.
Ejemplos: fuegos artificiales, los detonadores, la munición y los cohetes, bengalas, entre otros.
Dentro de esta categoría se encuentran los gases licuados, comprimidos o refrigerados, y dependiendo de sus propiedades pueden ser asfixiantes, comburentes, inflamables o tóxicos. Por consecuencia, esta categoría se divide en las siguientes subcategorías:
Etiqueta: Dependiendo de lo anterior, su etiquetado varia. Todas contienen el número 2 en el ángulo inferior.
Esta clasificación consiste en líquidos explosivos poco sensibles, es decir, líquidos con facilidad para encenderse o incendiarse ante el contacto con una fuente de calor.
Etiqueta: Su etiqueta lleva el símbolo de una llama en color negro o blanco sobre fondo rojo y se distingue por el número 3 en el ángulo inferior.
Ejemplos: Gasolina, pintura, barniz, entre otros.
Son mercancías solidas que contienen materiales explosivos o autorreactivos, sustancias inflamables o que desprenden gases al entrar en contacto con el agua. Existen 3 subdivisiones en función de cómo reaccionan y los agentes que necesiten para hacerlo.
Etiqueta: Su etiquetado varia. Todas contienen el número 4 en el ángulo inferior.
Esta clasificación incluye los peróxidos orgánicos y las sustancias sólidas y líquidas que presentan riesgo de combustión y/o pueden ocasionar incendios. Se divide en 2 categorías de acuerdo a sus propiedades:
Son aquellas mercancías con sustancias tóxicas o infecciosas que pueden afectar gravemente la salud, o en ciertos casos causar la muerte, al entrar en contacto con la persona. Se dividen en las siguientes subcategorías de acuerdo a sus propiedades:
Etiqueta: La etiquetas son blancas y tienen el número 6 en la parte inferior pero el símbolo varía dependiente su subdivisión.
Esta clasificación se refiere a toda sustancia cuya concentración de actividad superan las cantidades mínimas permitidas y la etiqueta se aplicará de acuerdo a lo siguiente:
Etiqueta: La etiqueta se distingue por incluir la palabra radioactivo, así como el número 7 en el ángulo inferior.
Ejemplos: Todo material radioactivo que contenga radionucleidos, como el Uranio, Plutonio y/o Torio.
Se refiere a las sustancias que, al entrar en contacto con la piel, causan un severo efecto dañino al tejido. Incluso puede lesionar las mucosas o los ojos.
Etiqueta: La etiqueta es blanco y negro mostrando dos tubos de ensayo vertiendo líquido sobre una mano y metal, con el numero 8 en la parte inferior.
Ejemplos: Los más comunes suelen ser ácido sulfúrico o hipoclorito sódico.
Son todos los materiales que suponen algún peligro no contemplado en los anteriores, es decir, que el tipo de riesgo no entra en ninguna de las otras categorías. Aquí entra la mercancía que puede causar daños hacia el medio ambiente.
Etiqueta: La etiqueta es blanca con 7 franjas verticales negras y el número 9 subrayado en la esquina inferior.
Ejemplos: Dioxinas, pilas de litio, hielo seco, entre otros.
Si esta información te resultó útil ¡te recomendamos los siguientes artículos!
👉 La clasificación arancelaria de mercancías en México
👉 ¿Cómo preparar la mercancía para el transporte marítimo?
👉 Entrevista sobre la Situación actual de las Agencias Navieras con Cecilia Becerra